El mayor intercambio de prisioneros entre Rusia y Ucrania ocurrió el 16 de mayo de 2025, con un acuerdo para liberar a 1.000 prisioneros por cada lado, mediado por Turquía en Estambul. El proceso comenzó el 23 de mayo de 2025, con un intercambio inicial de 390 personas por bando (270 militares y 120 civiles) en la frontera con Bielorrusia. Se espera que continúe durante tres días para completar los 2.000 prisioneros pactados. Este es el mayor canje desde el inicio del conflicto en febrero de 2022, notable por incluir civiles y ser la primera negociación directa en más de tres años.
La mediación del mayor intercambio de prisioneros entre Rusia y Ucrania, acordado el 16 de mayo de 2025, fue liderada por Turquía en Estambul. Este proceso marcó un hito al ser la primera negociación directa entre ambos países en más de tres años desde el inicio del conflicto en febrero de 2022. A continuación, los detalles clave de la mediación:
- Rol de Turquía: Turquía, bajo el liderazgo del presidente Recep Tayyip Erdoğan, actuó como mediador neutral, proporcionando un espacio diplomático en Estambul para las negociaciones. Su experiencia previa en mediaciones, como los acuerdos de exportación de grano en 2022, reforzó su credibilidad. Turquía facilitó la comunicación directa entre delegaciones de alto nivel de Rusia y Ucrania, algo poco común debido a la falta de diálogo bilateral desde el inicio de la guerra.
- Formato de las negociaciones: Las discusiones se llevaron a cabo en un formato confidencial, con representantes de ambos países reunidos en sesiones separadas y conjuntas. Turquía garantizó la seguridad de las delegaciones y mantuvo la neutralidad, evitando tomar partido en el conflicto. Se establecieron listas de prisioneros verificadas por ambas partes, con la asistencia de observadores internacionales para asegurar transparencia.
- Condiciones del intercambio: El acuerdo estipuló la liberación de 1.000 prisioneros por cada lado, incluyendo 270 militares y 120 civiles en la primera fase, iniciada el 23 de mayo de 2025 en la frontera con Bielorrusia. Turquía coordinó la logística, incluyendo el transporte seguro de los prisioneros y la supervisión del canje en un punto neutral. El proceso fue diseñado para completarse en tres días, con un total de 2.000 prisioneros liberados.
- Contexto diplomático: Aunque el intercambio fue un éxito, las negociaciones también incluyeron discusiones preliminares sobre un posible alto el fuego, que no prosperaron debido a las demandas rusas, consideradas inaceptables por Ucrania. Turquía intentó mantener el enfoque en el intercambio humanitario para evitar que las tensiones políticas descarrilaran el proceso.
- Otros mediadores previos: Aunque este intercambio fue mediado por Turquía, otros países como Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita han jugado roles similares en canjes anteriores, como el del 7 de mayo de 2025 (205 prisioneros por bando) y el del 19 de octubre de 2024 (95 por bando). La participación de Turquía en este caso destacó por la escala del intercambio y el contexto de negociación directa.
- Desafíos: La mediación enfrentó retos como la desconfianza mutua entre las partes, discrepancias sobre las listas de prisioneros y la necesidad de garantizar la seguridad durante el traslado. Turquía trabajó con organizaciones internacionales, como el Comité Internacional de la Cruz Roja, para verificar las condiciones de los prisioneros y cumplir con las normas humanitarias.
Este esfuerzo refleja el papel clave de Turquía como puente diplomático en un conflicto donde los canales directos entre Rusia y Ucrania son casi inexistentes, logrando un resultado humanitario significativo en un contexto de hostilidades continuas.
